Introducción
En el competitivo mundo de los negocios, la protección de una marca es fundamental para garantizar su exclusividad y valor en el mercado. Recientemente, el caso de Frisby, una reconocida y muy querida marca colombiana de pollos, ha generado controversia en España debido a posibles conflictos de exclusividad. Este artículo analiza dicho caso y ofrece una guía completa y actualizada (2025) sobre cómo proteger una marca en Colombia y a nivel internacional, incluyendo definiciones, pasos clave y jurisprudencia relevante.
1. ¿Qué es una Marca y Por Qué es Importante Protegerla?
Definición Legal (Según la Superintendencia de Industria y Comercio – SIC)
Una marca es un signo distintivo que identifica productos o servicios en el mercado y los diferencia de los competidores. Puede ser:
Nominativa (nombre, palabra).
Figurativa (logo, diseño).
Mixta (combinación de texto y diseño).
Tridimensional (forma de un producto o empaque).
Importancia de la Protección
Evita el uso no autorizado por terceros.
Garantiza exclusividad comercial.
Aumenta el valor de la empresa.
Permite acciones legales contra infractores.
2. El Caso Frisby en España: Lecciones sobre Protección Internacional
Contexto del Caso
Frisby es una marca colombiana líder en venta de pollo frito, con gran reconocimiento en el mercado nacional, se enfrentó a una situación incómoda en Europa: la imposibilidad de registrar su marca en España debido a que ya había sido registrada por un tercero. Esto le impidió usar su marca distintiva en ese país, afectando su estrategia de internacionalización.
Este tipo de situaciones, conocido como “trademark squatting”, ocurre cuando alguien registra una marca que no le pertenece (pero es reconocida en otro país) para luego venderla, bloquearla o aprovechar su reputación. El caso de Frisby es solo uno de muchos.
Problemas Jurídicos Detectados
Falta de Registro Internacional: Si Frisby no registró su marca en la Unión Europea (vía Sistema de Madrid), otros podrían aprovechar el vacío legal.
Similitud Engañosa: Posibles registros de marcas como “Frisvy” o “Frisbee” que inducen a error.
Dificultad para Defender Derechos: Sin protección internacional, es complejo actuar contra infractores.
Solución Recomendada
Registro en la OMPI (Sistema de Madrid) para cobertura en múltiples países.
Acciones legales por competencia desleal si hay imitación fraudulenta.
3. ¿Cómo Proteger una Marca en Colombia? (Guía Paso a Paso 2025)
Paso 1: Búsqueda de Antecedentes Marcarios
Verificar en la Base de Datos de la SIC si la marca ya está registrada.
Usar herramientas como TMView para búsquedas internacionales.
Paso 2: Presentar la Solicitud ante la SIC
Formulario en línea en www.sic.gov.co.
Clasificación de Niza (clases de productos/servicios).
Pago de tarifas (aproximadamente $1.500.000 COP en 2025).
Paso 3: Examen de Forma y Fondo
La SIC revisa:
Distintividad (que no sea genérica).
No confusión con marcas existentes.
Paso 4: Publicación y Oposición
Publicación en Gaceta de la Propiedad Industrial por 30 días.
Terceros pueden oponerse si consideran que afecta sus derechos.
Paso 5: Concesión y Vigencia
Duración: 10 años (renovable indefinidamente).
4. ¿Cómo Proteger una Marca a Nivel Internacional?
Opciones Clave
Sistema de Madrid (OMPI): Registro en +120 países con una sola solicitud.
Registro Directo en Países Clave: EE.UU. (USPTO), UE (EUIPO), China (CNIPA).
Tratados Internacionales: Convenio de París, ADPIC/OMC.
Recomendaciones para Empresas Colombianas
Priorizar mercados de exportación.
Monitorizar posibles infracciones.
Renovar a tiempo (evitar caducidad).
5. Jurisprudencia Relevante en Colombia (2025)
Sentencias Clave sobre Protección de Marcas
Corte Suprema de Justicia, Sentencia SC10125-2024:
Reafirma que la similitud fonética (ej: “Frisby” vs “Frisvy”) puede generar confusión y constituir infracción.
Consejo de Estado, Sentencia 25001-23-25-000-2025-00356-00:
Establece que el registro de marcas notoriamente conocidas (como Frisby) debe protegerse incluso sin registro en algunos países.
SIC, Resolución 22345 de 2025:
Sanciona a una empresa por uso indebido de una marca colombiana en el exterior sin autorización.
6. Conclusión: ¿Qué Deben Hacer las Empresas Colombianas?
Registrar su marca primero en Colombia.
Expandir protección vía Sistema de Madrid.
Monitorear posibles infracciones con herramientas tecnológicas.
Asesorarse con abogados expertos en propiedad intelectual.
¿Necesitas ayuda con el registro o defensa de tu marca?
📩 Contáctanos: andresfelipe.peralta@outlook,com | ☎ 312 5448912