¿Qué hacer si su expareja no le deja ver a sus hijos? Guía Legal Completa para Colombia 2025

Una de las situaciones más angustiantes que puede enfrentar un padre o madre es que su expareja le impida ver a sus hijos menores de edad. Esta problemática, lamentablemente común en procesos de separación y divorcio, genera no solo dolor emocional sino también incertidumbre legal sobre cómo proceder para proteger el derecho fundamental de mantener una relación parental con los menores.

En Colombia, el derecho de visitas y contacto con los hijos está protegido tanto por la Constitución Política como por la legislación especializada en familia y menores.

He sido testigo de cómo la correcta aplicación de los mecanismos legales puede restaurar estos vínculos familiares esenciales.

Este artículo proporciona una guía completa y actualizada sobre los pasos a seguir cuando se enfrenta a esta situación, basándose en la legislación vigente para 2025 y la jurisprudencia más reciente de las altas cortes colombianas.

Definiciones Fundamentales

Régimen de Visitas

El régimen de visitas es el derecho que tienen los padres que no ejercen la custodia o patria potestad de mantener contacto personal y directo con sus hijos menores de edad. Este derecho está consagrado como fundamental tanto para el progenitor como para el menor, pues garantiza el mantenimiento del vínculo filial necesario para el desarrollo integral del niño, niña o adolescente.

Custodia y Cuidado Personal

La custodia se refiere a la responsabilidad de cuidado diario y convivencia con el menor, mientras que el cuidado personal incluye la toma de decisiones sobre aspectos cotidianos como educación, salud y bienestar general del menor.

Patria Potestad

Es el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres sobre sus hijos menores no emancipados. Incluye el derecho de representación legal, administración de bienes y toma de decisiones importantes sobre la vida del menor.

Interés Superior del Menor

Principio rector que establece que todas las decisiones relacionadas con menores de edad deben tomar en consideración primordialmente lo que más les beneficie para su desarrollo integral, físico, psicológico y social.

Marco Legal Vigente en Colombia (2025)

Constitución Política de Colombia

El artículo 44 de la Constitución establece los derechos fundamentales de los niños, incluyendo el derecho a tener una familia y no ser separados de ella. El artículo 42 consagra la familia como núcleo fundamental de la sociedad y establece la igualdad de derechos y deberes de la pareja y el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

Código Civil Colombiano

El artículo 256 del Código Civil es fundamental en esta materia y establece que “Al padre o madre de cuyo cuidado personal se sacaren los hijos, no por eso se prohibirá visitarlos con la frecuencia y libertad que el juez juzgare convenientes.”

Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)

Esta ley desarrolla ampliamente los derechos de los menores y establece las competencias de las diferentes autoridades para su protección. El artículo 23 consagra el derecho de los niños, niñas y adolescentes a tener y mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular.

Ley 2442 de 2024 (Nueva Ley de Divorcio)

Esta reciente legislación, que permite el divorcio unilateral, también establece disposiciones sobre el régimen de visitas cuando hay hijos menores de edad, reafirmando que el divorcio no afecta los derechos parentales ni el derecho de los menores a mantener contacto con ambos progenitores.

Decreto 4436 de 2005

Regula los procedimientos administrativos ante notarías para divorcios de mutuo acuerdo y establece que cuando hay hijos menores, el acuerdo debe incluir disposiciones sobre el régimen de visitas.

Procedimiento Paso a Paso

Paso 1: Evaluación Inicial de la Situación

Antes de iniciar cualquier acción legal, es fundamental documentar la situación:

Documentación necesaria:

  • Registro civil de nacimiento del menor
  • Documentos que acrediten la paternidad/maternidad
  • Evidencias de los intentos de contacto (mensajes, correos, llamadas)
  • Testimonios de terceros sobre la negativa de visitas
  • Fotografías o videos que demuestren la relación previa con el menor

Análisis de la situación jurídica:

  • Verificar si existe una sentencia de divorcio o separación previa
  • Determinar si hay un régimen de visitas establecido judicialmente
  • Evaluar si existen medidas de protección vigentes
  • Revisar acuerdos previos entre las partes

Paso 2: Comunicación Formal con la Expareja

Antes de acudir a instancias judiciales, se recomienda:

Comunicación escrita formal:

  • Enviar una comunicación por correo certificado solicitando el cumplimiento del derecho de visitas
  • Proponer horarios y modalidades de visita específicas
  • Establecer plazos razonables para la respuesta
  • Mantener copia de todas las comunicaciones

Mediación familiar:

  • Solicitar la intervención de un mediador familiar certificado
  • Acudir a los Centros de Conciliación autorizados
  • Buscar el acompañamiento de profesionales en psicología familiar

Paso 3: Acción ante Comisaría de Familia

Cuando las vías conciliatorias no prosperen, el primer paso judicial es:

Competencia: La Comisaría de Familia del lugar donde resida habitualmente el menor es competente para conocer estas situaciones de urgencia.

Solicitud:

  • Radicar solicitud escrita exponiendo los hechos
  • Anexar las pruebas documentales
  • Solicitar medida provisional de protección
  • Pedir establecimiento del régimen de visitas

Medidas provisionales: El comisario puede decretar de inmediato:

  • Régimen provisional de visitas
  • Acompañamiento psicosocial
  • Medidas de protección para el menor
  • Citación a audiencia de conciliación

Paso 4: Proceso Judicial Formal

Si la gestión ante Comisaría no es efectiva, procede:

Demanda de régimen de visitas:

  • Ante Juzgado de Familia del circuito correspondiente
  • Proceso verbal sumario
  • Solicitud de medidas cautelares
  • Petición de régimen definitivo de visitas

Contenido de la demanda:

  • Identificación completa de las partes y del menor
  • Relación de hechos cronológica y detallada
  • Fundamentos de derecho
  • Pruebas a practicar
  • Pretensiones específicas sobre modalidad de visitas

Paso 5: Acción de Tutela (casos excepcionales)

Cuando se evidencie vulneración inmediata de derechos fundamentales:

Procedencia:

  • Peligro inminente para el menor
  • Afectación grave del vínculo parental
  • Ineficacia de otros mecanismos judiciales
  • Situaciones de urgencia manifiesta

Tramitación:

  • Proceso preferente y sumario
  • Decisión en máximo 10 días
  • Posibilidad de medidas provisionales inmediatas
  • Revisión eventual por parte de la Corte Constitucional

Jurisprudencia Relevante y Actualizada

Sentencias de la Corte Constitucional

Principios jurisprudenciales consolidados:

La Corte Constitucional ha establecido que el derecho de visitas es un derecho fundamental tanto del progenitor como del menor, y que su restricción solo procede en casos excepcionales donde se demuestre que el contacto puede afectar el interés superior del menor.

Criterios para establecer el régimen de visitas:

  • Edad y madurez del menor
  • Estabilidad emocional de ambos progenitores
  • Distancia geográfica entre los domicilios
  • Disponibilidad de tiempo de cada progenitor
  • Opinión del menor según su edad y madurez
  • Informes psicosociales especializados

Precedentes Jurisprudenciales Importantes

Sobre la naturaleza del derecho: La jurisprudencia ha reiterado que el derecho de visitas no es simplemente un derecho del progenitor, sino principalmente un derecho del menor a mantener contacto con ambos padres, salvo circunstancias excepcionales que demuestren riesgo para su bienestar.

Sobre las limitaciones: Las únicas causales que justifican la restricción del régimen de visitas son:

  • Violencia intrafamiliar comprobada
  • Abuso sexual del menor
  • Estado de embriaguez habitual o drogadicción del progenitor
  • Enfermedad mental grave no tratada
  • Antecedentes penales por delitos contra menores

Sobre el incumplimiento: El incumplimiento injustificado del régimen de visitas puede constituir:

  • Delito de inasistencia alimentaria (cuando se relacione con obligaciones parentales)
  • Causal para modificar la custodia
  • Fundamento para acciones de responsabilidad civil

Modalidades de Régimen de Visitas

Visitas Ordinarias

  • Fines de semana alternos
  • Días especiales como cumpleaños y fechas significativas
  • Períodos de vacaciones escolares
  • Comunicación telefónica regular

Visitas Supervisadas

Aplicables cuando existan factores de riesgo menor:

  • Presencia de un tercero durante las visitas
  • Desarrollo en espacios específicos como centros de familia
  • Duración y frecuencia limitada inicialmente
  • Evaluación periódica para eventual flexibilización

Visitas Restringidas

En casos excepcionales:

  • Solo en presencia de profesionales especializados
  • En instalaciones institucionales adecuadas
  • Con apoyo terapéutico para el menor
  • Revisión frecuente de las condiciones

Régimen Ampliado

Para casos donde la relación parental es estable:

  • Vacaciones extendidas
  • Participación en actividades escolares
  • Flexibilidad en horarios según necesidades
  • Comunicación libre y permanente

Aspectos Procesales Específicos

Competencia Territorial

  • Comisarías de Familia: lugar de residencia habitual del menor
  • Juzgados de Familia: domicilio del demandado o lugar de ubicación del menor
  • Tutela: cualquier juez con competencia constitucional

Términos y Procedimientos

  • Proceso de régimen de visitas: término máximo de 4 meses
  • Audiencias obligatorias: conciliación, instrucción y juzgamiento
  • Recursos: reposición y apelación según la instancia
  • Ejecución: procedimiento ejecutivo en caso de incumplimiento

Costos Asociados

Los procesos ante Comisaría de Familia son gratuitos. En procesos judiciales ante juzgados de familia, se pueden presentar costos por:

  • Honorarios de abogado
  • Gastos procesales mínimos
  • Evaluaciones psicológicas especializadas
  • Notificaciones y diligencias

Consejos Prácticos para Padres

Preparación del Caso

  • Mantener un registro detallado de todos los intentos de contacto
  • Documentar la relación previa con el menor mediante fotografías y testimonios
  • Conservar evidencias de la negativa injustificada de la expareja
  • Preparar un plan específico y realista de visitas

Durante el Proceso

  • Mantener siempre un comportamiento respetuoso ante las autoridades
  • Cumplir estrictamente con las citaciones y requerimientos
  • Colaborar con las evaluaciones psicosociales
  • Evitar confrontaciones directas con la expareja

Después de Obtener el Régimen de Visitas

  • Cumplir puntualmente con los horarios establecidos
  • Mantener una comunicación cordial enfocada en el bienestar del menor
  • Documentar cualquier incumplimiento por parte de la expareja
  • Buscar modificaciones judiciales cuando cambien las circunstancias

Situaciones Especiales

Cuando Existen Denuncias de Violencia

Si se han presentado denuncias por violencia intrafamiliar:

  • La investigación penal es independiente del régimen de visitas
  • Se pueden decretar visitas supervisadas mientras se esclarece la situación
  • El juez debe ponderar entre el derecho de visitas y la protección del menor
  • Se requieren informes especializados sobre el riesgo real

Casos de Alienación Parental

Cuando se identifica manipulación del menor contra el progenitor:

  • Se debe solicitar intervención de psicología forense
  • Pueden decretarse terapias familiares obligatorias
  • En casos graves, puede modificarse la custodia
  • Se requiere trabajo terapéutico especializado con el menor

Situaciones de Cambio de Residencia

Si la expareja cambia de ciudad:

  • Se debe notificar judicialmente el cambio
  • Puede solicitarse modificación del régimen de visitas
  • Se evalúa la posibilidad de visitas virtuales complementarias
  • Se pueden establecer períodos de vacaciones más prolongados

Recursos de Apoyo Disponibles

Instituciones Públicas

  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
  • Comisarías de Familia municipales y distritales
  • Defensoría del Pueblo – Defensoría Delegada para los Derechos de la Niñez
  • Personerías municipales

Servicios Especializados

  • Centros de Conciliación autorizados
  • Consultorios Jurídicos de universidades
  • Casas de Justicia
  • Programas de mediación familiar

Apoyo Psicológico

  • Servicios de psicología del ICBF
  • Programas de salud mental de las EPS
  • Fundaciones especializadas en familia
  • Terapia familiar privada

Prevención de Conflictos Futuros

Acuerdos Claros desde el Inicio

Es fundamental establecer desde la separación:

  • Régimen de visitas detallado y específico
  • Mecanismos de comunicación entre los padres
  • Protocolos para situaciones especiales (enfermedad, viajes)
  • Revisión periódica de los acuerdos según el crecimiento del menor

Comunicación Efectiva

  • Mantener canales de comunicación centrados en el bienestar del menor
  • Utilizar herramientas de co-parentalidad responsable
  • Evitar involucrar al menor en conflictos de adultos
  • Buscar ayuda profesional cuando sea necesario

Flexibilidad y Adaptación

  • Reconocer que las necesidades del menor cambian con la edad
  • Estar dispuesto a modificar acuerdos según las circunstancias
  • Priorizar siempre el interés superior del menor sobre intereses personales
  • Mantener una actitud colaborativa en beneficio de la familia

 

El derecho de visitas en Colombia está sólidamente respaldado por la legislación y la jurisprudencia, pero requiere de una actuación diligente y estratégica para su efectiva protección. La nueva Ley 2442 de 2024 reafirma que los procesos de divorcio no pueden afectar los derechos parentales fundamentales ni el derecho de los menores a mantener vínculos con ambos progenitores.

Es fundamental entender que el régimen de visitas no es solo un derecho del progenitor, sino principalmente un derecho del menor que debe ser protegido por el Estado. Las autoridades colombianas cuentan con herramientas efectivas para garantizar este derecho, desde medidas provisionales hasta procesos ejecutivos para el cumplimiento.

La experiencia de tres décadas ejerciendo el derecho de familia me permite afirmar que la mayoría de estos conflictos se resuelven satisfactoriamente cuando se abordan con la estrategia jurídica adecuada, el acompañamiento profesional pertinente y, sobre todo, manteniendo como prioridad absoluta el bienestar integral de los menores involucrados.

Cada caso es único y requiere un análisis particular de las circunstancias específicas. Por ello, se recomienda siempre buscar asesoría jurídica especializada que permita diseñar la estrategia más efectiva para cada situación particular, garantizando así la protección efectiva de este derecho fundamental para padres e hijos.

Recuerde: Los plazos legales son perentorios y la actuación oportuna puede ser determinante para el éxito del caso. No permita que el tiempo juegue en contra de su derecho y el de sus hijos a mantener una relación parental saludable y permanente.


Este artículo tiene fines informativos y no constituye asesoría jurídica específica. Para situaciones particulares, consulte con uno de nuestros abogados especializados en derecho de familia al WhatsApp: 3125448912

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra